Historia y Tradiciones de la Música Ecuatoriana
Ecuador cuenta con una interesante variedad de estilos musicales tanto
autóctonos como populares, y de influencia extranjera. Entre los ritmos locales
más destacados, se encuentran ritmos mestizos como:
el pasacalle
el pasillo
el yaraví
el albazo
el bolero o el requinto; o ritmos de origen e
influencias afro como la bomba del Chota, la cumbia, la marimba esmeraldeña,
salsa, guaracha, mambo, o ritmos indígenas como el san Juanito.
En las crónicas de los conquistadores se pueden
encontrar referencias acerca del lugar que la música ocupaba en las comunidades
indígenas, tanto a nivel festivo como ceremonial, pero lamentablemente no hay
registros de fragmentos o piezas musicales. Esto, debido a la falta de un
sistema de escritura musical en dichas comunidades en el período anterior a la
colonia. Por eso se ha debido recurrir a otras fuentes para indagar, como
instrumentos musicales hallados en las tumbas o el folklore actual
El yaraví es otro de los géneros musicales
propios de la región andina. Según M. Cuneo y D'Harcourt, yaraví es una
deformación española del término harawi, es un nombre que se compone de
aya-aru-hui: aya significa difunto y aru que significa hablar, por lo tanto
yaraví es el canto que habla de los muertos. El harawi indio prehispánico
era entonces un canto ritual elegíaco, de despedida o fúnebre que se acompañaba
con la quena o flauta de hueso. El yaraví se interpreta en funerales como
despedida a los difuntos y su letra y música son muy melancólicas.
El yaraví mestizo, consolidado a comienzos del
siglo XIX, se vuelve más romántico, ligado a nostalgias del amor distante o
perdido.