lunes, 23 de enero de 2017



 Conclusión sobre la música ecuatoriana

Música es la manifestación artística basada en la combinación de sonidos. Los sonidos constituyen la materia prima de la música. Igual que un pintor trabaja con colores y un escritor trabaja con palabras, un músico trabaja con sonidos. Desde la melodía más sencilla hasta la más sofisticada sinfonía, no son sino una combinación “más o menos bella” de sonidos. 
  La música ecuatoriana es el conjunto de canciones y melodías que tratan temas y géneros propios de nuestro país, por lo tanto, es una música que se identifica con el folclor nacional.

lunes, 16 de enero de 2017



Tipos de Instrumentos Musicales Ecuatorianos

·         Rondador de carrizo
·         Rondador de canutos
·         Pingullo
·         Dulzainas
·         Caja-Tambor
·         Flauta para guagua
·         Bocina de guarumo
·         Huancara
·         Caja de concha
·         Cajeta
·         Bandín

lunes, 9 de enero de 2017



Historia y Tradiciones de la Música Ecuatoriana 


Ecuador cuenta con una interesante variedad de estilos musicales tanto autóctonos como populares, y de influencia extranjera. Entre los ritmos locales más destacados, se encuentran ritmos mestizos como: 
 
el pasacalle
el pasillo
el yaraví
el albazo
el bolero o el requinto; o ritmos de origen e influencias afro como la bomba del Chota, la cumbia, la marimba esmeraldeña, salsa, guaracha, mambo, o ritmos indígenas como el san Juanito.

En las crónicas de los conquistadores se pueden encontrar referencias acerca del lugar que la música ocupaba en las comunidades indígenas, tanto a nivel festivo como ceremonial, pero lamentablemente no hay registros de fragmentos o piezas musicales. Esto, debido a la falta de un sistema de escritura musical en dichas comunidades en el período anterior a la colonia. Por eso se ha debido recurrir a otras fuentes para indagar, como instrumentos musicales hallados en las tumbas o el folklore actual

El yaraví es otro de los géneros musicales propios de la región andina. Según M. Cuneo y D'Harcourt, yaraví es una deformación española del término harawi, es un nombre que se compone de aya-aru-hui: aya significa difunto y aru que significa hablar, por lo tanto yaraví es el canto que habla de los muertos. El harawi indio  prehispánico era entonces un canto ritual elegíaco, de despedida o fúnebre que se acompañaba con la quena o flauta de hueso. El yaraví se interpreta en funerales como despedida a los difuntos y su letra y música son muy melancólicas.

El yaraví mestizo, consolidado a comienzos del siglo XIX, se vuelve más romántico, ligado a nostalgias del amor distante o perdido.

domingo, 8 de enero de 2017

Programa de navidad y año viejo en mi colegio

El consejo estudiantil del colegio organizo un pequeño programa  en el cual  los niños participaron haciendo diferentes actividades relacionadas con el la navidad por encambio los jovenes participaron con actividades relacionadas con el  año viejo .

domingo, 1 de enero de 2017

Canciones más destacadas en el Ecuador

"Nuestro juramento"                               Julio Jaramillo
"Cuando llora mi guitarra"                       Julio Jaramillo
"Pajarillo"                                             Benítez - Valencia
"Desdichas"                                          Benítez - Valencia
"Amor perdida"                                      Benítez - Valencia
"Avecilla"                                              Albazo Ecuatoriano
"La canción  de los Andes"                      Carlota Jaramillo